LA MÚSICA NO ES UN LENGUAJE (Primera parte)


La música es un lenguaje universal. Esta afirmación se ha popularizado para sustentar el valor de muchos proyectos y currículos de educación musical en Occidente. De hecho, fue la propia Sociedad Internacional para la Educación Musical (ISME) quien legitimó este eslogan, a partir de 1966,  en su congreso anual en la ciudad de Ámsterdam. Ha servido también para fundamentar ofertas comerciales de métodos, técnicas, e insumos didácticos y hasta de medios entretenimiento durante décadas, junto a otras premisas que cuestionamos desde el Observatorio del Musicar, más que todo porque universalizan experiencias que pertenecen a la particularidad de ciertos individuos y contextos occidentales, con el consecuente silenciamiento de las experiencias que estarían fuera o al margen. En esta ocasión, no nos interesa adentrarnos en los planteamientos filosóficos y semióticos que han sustentando tal premisa.

Sociológicamente, entendemos que una clase social, un gremio profesional o comercial, o personas poseedoras de cierto conocimiento o cultivadoras de cierta ideología o estilo de vida imponen “verdades” que justifican su visión del mundo, de la sociedad, y los intereses económicos o políticos que sostienen ese orden social. Sylvia Wynter es una de las autoras que más clara y contundentemente explica este fenómeno cuando analiza cómo la idea de UN hombre blanco, racional, cristiano, y europeo (o norteamericano) ha funcionado para promover que LA modernidad-civilización –construcción social eurocentrista— es EL orden que los pueblos del planeta deben seguir. Producto de este tipo de universalización, es que lamentablemente hemos asumido como “naturales” otras premisas universalistas, como por ejemplo, que la música de arte (o música clásica) es superior a la música de otros ámbitos (a veces llamada “música popular”), o que sólo hay una manera de relacionarse o involucrarse con la música (la ejecución y la audición) que priviliegian los fundamentos de prácticas musicales y educativas de élites y grupos sociales, para las cuales es necesario suprimir o controlar lo que no se ajuste a estas visiones. En nuestro Observatorio, el Musicar es el enfoque que nos ha permitido superar esta universalización.

En cuanto a que si debemos pensar o concebir la música como lenguaje o no, desde la docencia e investigación del Observatorio del Musicar, reconocemos que existe un lenguaje de la música occidental (código y notación), así como la música como experiencia individual o colectiva. Pero no difundimos una universalización como la arriba descrita. De hecho nos enfocamos con mucha atención en estudiar desde la etnografía institucional postcolonial qué significa para diferentes personas  involucrarse o hacer música de maneras específicas, y cuáles estructuras sociales materiales y simbólicas coordinan el musicar de estas personas, como experiencias particulares y no universales.

Les presentamos tres visiones diferentes de música como experiencia, desde la perspectiva de tres participantes del Observatorio del Musicar, en tres vídeos autoetnográficos:

Carlos Agüero Jiménez, estudiante universitario de educación musical, entiende la música como un medio de catarsis y de identidad, tanto espiritual como social, que cada persona utiliza de manera muy propia.

Viviana Cruz Mena, clarinetista y estudiante de educación musical, busca descubrir cosas de sí misma y su entorno al musicar para poder compartirlas con otras personas, más allá del mero estudio de la música, o del placer.

Gabriela Solano Madrigal, guitarrista y estudiante, profundiza en el poder de experiencias musicales para sobrellevar retos que enmarcan el crecimiento y desarrollo como persona joven con una individualidad autónoma.

El Observatorio del Musicar agradece a la docentes Elsy Vargas Villalobos y al productor audiovisual Wolfgang Anguizola, de la Escuela de Ciencias de la Comunicación Colectiva por su gran aporte para la realización de estos vídeos.

Si desea conocer, a grandes rasgos, la investigación y teorías principales desde la etnografía institucional postcolonial en que se basa el enfoque del Observatorio del Musicar, haga click aquí.

Espere más publicaciones acerca de este tema, así como más vídeos y narrativas del musicar de jóvenes de diferentes países y contextos culturales.

Si desea compartir con nosotros un vídeo sobre su musicar, o si desea suscribirse a nuestras publicaciones, escríbanos a obsmusicar.eam@ucr.ac.cr